viernes, 24 de julio de 2015

Fiesta del amigo invisible y barbacoa

Si creíamos que no se podían hacer más cosas en un solo día, que el record que ya teníamos de días anteriores, nos engañábamos a nosotros mismos. El día de hoy ha tenido al menos 26 horas.

Hemos recogido parte del campamento, hemos tenido un taller de historia, hemos grabado el himno del campamento, hemos desmontado las tiendas de campaña y algunas infraestructuras del campamento, hemos realizado los regalos del amigo invisible, hemos hecho una superbarbacoa, y para finalizar el día, una gran fiesta de despedida!! ¿Se puede superar?

Por la mañana empezábamos con una edición doble del periódico del campamento, pues con las últimas salidas y excursiones no habíamos tenido tiempo de presentar el periódico de dos días. Después hemos tenido un taller de historia en el que hemos colaborado en grupos, y hemos realizado unos paneles para representar diferentes épocas de la historia y explicárselas a nuestros compañeros. Tras el taller hemos tenido tiempo para hacer un par de ensayos del himno del campamento antes de pasar a la grabación, que ahora os facilitamos a través del siguiente enlace.


Por la tarde hemos tenido tiempo para realizar el regalo del amigo invisible y también ha venido nuestro amigo sacerdote, Óscar Lavín, con quien hemos tenido una pequeña catequesis sobre la reconciliación.


Y después de quitar las tiendas, pues amenazaba tormenta, y comenzar a recoger algunas cosas del campamento, hemos pasado a la gran fiesta del amigo invisible que empezaba con una gran barbacoa, y durante la cual nos hemos hecho entrega de los regalos y hemos bailado y reído con las actuaciones de cada uno de los grupos.



Una gran fiesta para un gran campamento. Estamos muy contentos y nos hemos quedado con ganas de más campamento. Hemos hecho nuevos amigos, hemos conocido nuevos lugares, hemos aprendido cosas nuevas. Realmente hemos vivido la aventura de la amistad.

Momento de la grabación del himno del campamento

jueves, 23 de julio de 2015

Acto solidario en Santander y refrescante chapuzón en la playa de “Los Peligros”

Día espléndido donde los haya, tanto en cuanto al tiempo como en cuanto a la actitud de los muchachos. Amanecía completamente nublado, como si estuviésemos en la ribera del Támesis. Tras el día anterior con lluvias intermitentes durante casi todo el día, todo parecía apuntar continuidad en el tiempo… Pero en Cantabria no hay dos días iguales (esto unido a la bravura de los pueblos cántabros, es lo que desquició a los romanos, y por eso pervivieron por estas tierras poco más de 200 años). Pronto despejó y hemos tenido una mañana excepcional por las calles de la capital.

Durante toda la mañana hemos llevado a cabo un acto solidario en el centro de Santander, donde
hemos llevado el mensaje de la SOLIDARIDAD a través de cantos, juegos y malabares, difusión de libros, revistas y comics de Voz de los Sin Voz, y sobre todo, a través de nuestra alegría y ganas de poder llevar esperanza a las personas. Hemos cantado el himno del campamento, así como otras muchas canciones relacionadas con la solidaridad y que los días de atrás hemos estado ensayando en el campamento. También hemos hecho juegos malabares mientras nosotros mismos o nuestros compañeros explicaban a los que se acercaban a nosotros, que millones de niños en el mundo están privados del juego porque se les obliga a ser esclavos. A la vez, difundíamos libros y revistas que pretenden acercar a los ciudadanos tanto las causas de estos problemas como testimonios de esperanza en el mundo. Y las personas que se nos acercaban, quedaban impresionadas de tanto entusiasmo y alegría.

Ya por la tarde hemos disfrutado de un chapuzón en la playa de los Peligros. Allí hemos podido subirnos a las plataformas, tirarnos de cabeza y jugar en la arena. Una maravilla de playa en plena Bahía de Santander.


Como decimos, un día espléndido marcado por la alegría y el entusiasmo. Y por cierto, para quien esté pensando en el origen del nombre de la playa en la que nos hemos bañado, que no crea que es porque es peligrosa, sino porque en su día, antes de estar delimitada por las boyas y las plataformas flotantes, era peligrosa porque la gente salía nadando a media bahía, por donde entraban y salían los barcos y otras embarcaciones del puerto, con el peligro que esto entrañaba…






Noticias desde Torremocha, del Campamento Preinfantil

Desde el domingo pasado, los benjamines estamos realizando nuestro campamento en la Casa Emaús, en Torremocha de Jarama. Somos 20 y estamos teniendo una experiencia estupenda.

Para muchos es la primera vez que salimos de casa, que dormimos en tiendas de campaña o que lavamos ropa, por ejemplo.

Estamos aprendiendo muchas cosas. Cuando empezamos el campamento, nos propusimos ser un equipo. Todos a una. Queremos ayudarnos, hacernos amigos, cuidar las cosas, vivir con alegría, descubrir la naturaleza,…


Bueno, ocho días dan mucho de sí, y estamos intentando aprovecharlos a tope. Con la ayuda de los amigos de la Casa Emaús que nos aportan muchas cosas y que siempre que lo necesitamos nos echan una mano.





miércoles, 22 de julio de 2015

Un viaje en el tiempo

Esta mañana amanecía con el cielo cubierto y la niebla baja, tan baja que parecía que nuestras tiendas
estuvieran en una cumbre de la Cordillera Cantábrica. La música nos sacaba de nuestras tiendas y la mañana empezaba, a pesar de la lluvia, con mucha alegría.

Pronto por la mañana, tras el desayuno y los servicios básicos, hemos emprendido el viaje en autobús hacia los valles de Valderredible y de Campoó, en el sur de Cantabria. Un viaje que nos ha supuesto un verdadero “viaje en el tiempo”.

Lo primero que pudimos contemplar fue el Centro de Interpretación del Rupestre en Santa María de
Valverde, y la ermita rupestre del mismo nombre. Esta ermita, abierta al culto, es una de las mayores y mejores conservadas del rupestre. En el centro de interpretación, a través de una proyección y efectos audiovisuales, hemos podido entender la vida de los primeros eremitas que habitaron algunas de las cuevas y ermitas de esta zona de Cantabria y del norte de Palencia y Burgos.

De allí nos desplazamos hasta Argüeso, en Campoó, donde hemos visitado el Poblado Cántabro. Ambientado en la Edad del Hierro, es una recreación de un poblado cántabro de la época. Chozas de adobe, madera y paja, pieles de animales, utensilios de la época, herramientas, joyas… Ha sido realmente impresionante poder ver cómo vivía  este pueblo que hizo frente con tanta bravura a la invasión romana.
Cerca de allí, en la falda del Pico Tres Mares, hemos comido en un entorno incomparable como es el nacimiento del Ebro en Fontibre, donde nos hemos hecho una foto de grupo antes de iniciar la ruta hacia el último destino del día, que era el yacimiento arqueológico de Julióbriga, donde se conservan restos de esta ciudad romana construida en honor a Julio Cesar.


Un día espléndido en el que hemos hecho un recorrido por la historia que nos ha ayudado a comprender muchos aspectos actuales de nuestra cultura.

martes, 21 de julio de 2015

Taller de Historia y Cumpleaños de Juan Antonio

Cumplaños de Juan Antonio
Hoy tocaba día “tranquilo” pues habíamos salido ayer a Santillana, y al día siguiente tocaba
excursión a Valderredible y Campoó. Y decimos “tranquilo” porque un problema con un atasco monumental en los desagües, convertía el cumpleaños de Juan Antonio, uno de nuestros responsables, en un “Cumpleaños de mierda!!”. Nos hemos tomado con mucho humor este pequeño problema, que gracias a Dios y a un equipo de profesionales del desatranque, hemos podido solucionar.

Cortando Cebolla
El día ha estado marcado por el trabajo cotidiano en el campamento, aunque como veis en las imágenes cada vez más sofisticado, por el Taller de Historia, por los ensayos de canciones y del himno del campamento, que muy pronto grabaremos y publicaremos en el blog. En el Taller de Historia, hemos estado haciendo unos paneles sobre diferentes momentos históricos que luego hemos presentado a todos nuestros compañeros.


También hemos tenido un Taller de Difusión, donde cada uno de los grupos en los que realizamos las tareas en el campamento, hemos aportado ideas para colaborar en el acto solidario que tendremos el próximo jueves en Santander.

Taller de Historia
El resto del día ha estado cargado de alegría, de amistad, de canciones y algarabía.

Taller de Difusión

Caminata a Santillana del Mar y chapuzón en el río

Ayer tocaba caminata. Cinco kilómetros aproximadamente era la distancia que separaba el
campamento de la preciosa villa de Santillana del Mar. Una ruta prácticamente llana y sin muchas complicaciones, aunque algo nos perdimos, nonos ofreció demasiada resistencia para llegar hasta la Colegiata de Santa Juliana, que era nuestro destino principal.

Antes, pudimos pasar por el Zoológico de Santillana, donde
uno de los miembros del personal muy amablemente nos permitió entrar.

Ya en la Colegiata, que es el mejor ejemplo del románico de Cantabria, pudimos visitarla por dentro y especialmente, contemplar su maravilloso claustro.

Después de la visita comimos en un fantástico parque, y allí aprovechamos para descansar y jugar un rato antes de emprender la ruta de vuelta. Como el calor hacía estragos entre nosotros, a la llegada al campamento nos pusimos los bañadores y nos fuimos hasta el río, donde disfrutamos de lo lindo del chorro que forma la corriente inferior de la represa. Una verdadera maravilla de zona de baño a tan solo 15 minutos de nuestro campamento.

Y por si fuera poco, ya por la noche, después de cenar, disfrutamos de un conjunto de juegos nocturnos en una campa cercana. Un día intenso y completo.


domingo, 19 de julio de 2015

Construimos los Rincones del Campamento y hacemos un Dejarse Preguntar

Preparándose para la gimnasia mañanera
Primer día completo de Campamento, y un día intenso donde los haya. Empezábamos puntuales a las 8:00 a.m. con la música para desperezarnos antes de hacer un poco de ejercicio... Aunque la música no hizo mucha falta, pues la mayoría de nosotros ya nos habíamos levantado. Los nervios y la emoción del primer día, las charlas nocturnas y las risitas,.., hicieron que nos durmieramos tarde, pero en cambio nos despertamos muy pronto.

La cumpleañera, junto a una de sus compañeras,
haciendo un precioso cartel de La Línea del Tiempo
Hoy además era el cumpleaños de
nuestra amiga María, a la que felicitábamos a primera horita de la mañana. Después hemos seguido acondicionando este espacio que será nuestra casa los próximos días. Para ello hemos situado en diferentes espacios de la casa, lo que hemos bautizado como los rincones. Los rincones son espacios donde podemos disfrutar y aprender en diferentes momentos de tiempo libre del día. Tenemos, como podréis ver a continuación en algunas de las fotos, rincón de Lectura, rincón de Dibujo, rincón de Costura, rincón de Observaciones, rincón de Malabares, rincón de Descanso, rincón de Música,...

Rincón de Lectura

Rincón de Costura


Rincón de Malabares


Rincón de Observación

Rincón de Pintura

Rincón de Música

Preparando una de las salas para el Taller de Historia
Y por si todo esto fuera poco, hemos comenzado a componer el himno del campamento (que por cierto es super chulo!!), hemos colaborado en los servicios, hemos elaborado el periódico del campamento, y mucho más...

Después de un rato de descanso y de participar en función de nuestros gustos por los diferentes rincones, vino un momento muy divertido!! Una guerra de globos de agua y muchos juegos donde disfrutamos de lo lindo.








 Y como todavía no nos había quedado claro que era el cumpleaños de María... aún lo celebramos con unos bizcochos a cargo del equipo de Master Chef femenino del campamento, que estaban para chuparse los dedos.





Pero aún nos faltaba uno de los momentos fuertes del día y del Campamento. El Taller de Radio que iba a servir para preparar, entre otras cosas, un Dejarse Preguntar, a nuestro amigo A.


A., no tiene papeles. Es de origen sudanés, y ha recorrido varios países africanos, como Chad, Libia, Argelia, Marruecos,... No lo ha hecho por turismo, sino para intentar ganarse la vida y para intentar huir, sobre todo de la guerra, la violencia y la persecución. Se ha jugado muchas veces la vida en su intento de llegar a Europa en busca de su sueño, jugar a baloncesto y dejar atrás la guerra.

De niño aprendió a jugar a baloncesto con los militares franceses en el campo de refugiados de Darfur. Cuando pudo ir a la escuela, lo hacía caminando la terrorífica distancia de 14 km en cada sentido. Tenía además que cruzar un parque natural plagado de leones, hienas y todo tipo de animales salvajes que le hacían cada día arriesgar su vida. No obstante, cuando nos cuenta todo esto, no sabemos si para no asustarnos, no deja de mostrarnos su enorme sonrisa.


Su familia no tenía dificultades económicas, pero eso no le sirvió para poder obtener papeles ni visados que le dieran un fácil futuro en Europa. Se lo tuvo que ganar trabajando, hasta la explotación, pues se quedo huérfano muy joven. Cuenta, con la voz ahora un poco entrecortada, que los años que le costaron varios intentos de cruzar a España fueron los peores de su vida. Ha visto morir a compañeros, ahogados y de palizas por la policía marroquí.

Aquí en España tampoco lo ha pasado bien, aunque ahora comienza a vivir la vida con Esperanza. Ha tenido la suerte de conocer a personas que le han ayudado y arropado. Ahora su mujer y su hija son sus dos mayores tesoros.
Ante las preguntas de los niños, confiesa que su sueño sería poder volver algún día a su país, y ofrecer su experiencia profesional en el baloncesto para ofrecer a los niños de la calle de su país, lo que más les hace falta: "un beso, una caricia, un abrazo..."

También está intentando junto a otros compañeros inmigrantes, fundar una asociación para ayudar a otros hermanos.